Passa al contingut principal

Procesado HDR vs Procesado ELE: ¿cuál es mejor?

Procesado HDR vs Procesado ELE: ¿cuál es mejor?:

HDRvsELE

Durante estos días vengo siguiendo el debate en el perfil de Facebook (aunque también en Twitter se ha comentado) del conocido fotógrafo José María Mellado donde se comentaba entre él y numerosos usuarios qué técnica era mejor: si las tradicionales técnicas o métodos de trabajo sobre HDR versus el método ELE (Extensión de la Latitud de la Exposición/ Exposure Latitude Enhancement) desarrollado por el propio José María Mellado. Al parecer, para una mayor compresión de los argumentos de José María Mellado, el mismo ha hecho públicas unas notas sobre ambos métodos cuyo enlace está al final del artículo.

Sin entrar a decantarnos, sin unálisis más profundo, por ninguna de las técnicas me parece que es un interesante debate el que se ha generado a través de la red. El debate no es, quiero dejarlo claro, si me gusta el HDR o no, cuestión de la que hemos hablado en numerosas ocasiones. El debate es si consideráis que las técnicas habituales para tratamiento HDR son eficaces o, por el contrario, el método ELE que plantea José María Mellado es más eficaz.

HDR

HDR que significa High Dynamic Range o Alto Rango Dinámico en sí no es una técnica aunque por familiaridad ya lo asociamos con estilo de procesar las fotografías. Este estilo es una serie de técnicas que permiten fusionar diversas exposiciones en una única imagen de 32 bits el problema es que ocurre es que la gama tonal que tenemos en ese caso es tan amplia que no podemos representarla “fielmente” en la imagen de un monitor o en papel. Lo que hacen los llamados editores HDR o programas de edición HDR como Dynamic-Photo HDR, Photomatix, Easy HDR o Zero Noise y otros que lo que hacen, como bien apunta Mellado, es comprimir la gama tonal. Es decir, aplicamos la opción de Tone Mapping. La parte, sin duda, más importante para que el HDR resulte bien. De esa manera podremos representarlo en el monitor o en el papel.

ELE

¿Qué plantea el método ELE? Básicamente varias exposiciones para ser fusionadas en post-producción. Doble o triple exposición. Una forma de capturar escenas bastante conocida hace tiempo entre los fotógrafos de paisaje, naturaleza o arquitectura. Dicha técnica se viene utilizando para poder sacar con una correcta exposición la parte del suelo y la parte del cielo. Claro que en determinados casos para hacer una única toma podemos ayudarnos de filtros graduados de densidad neutra pero, en algunas ocasiones es mejor realizar la mencionada doble exposición y fusionar ambas tomas en post-producción. Pero ¿con qué criterios realizamos ambas tomas? Según el método ELE, ampliamos la latitud de exposición efectiva mediante 2 o 3 disparos con diferente exposición y luego los fusionamos. Se basa en la fusión de esas imágenes mediante técnicas de máscaras en Photoshop. No se genera una imagen de 32 para después realizar una compresión de gama tonal por Tone Mapping. Esa fusión se realiza mediante el alineamiento de las diferentes tomas y después enmascarando cada parte según nos interesa. Una máscara para el cielo y otra para el suelo en la mayoría de casos, aunque dependiendo de la escena tendremos más o menos máscaras.

En conclusión

Según el método ELE evitamos los conocidos problemas derivados de los tratamientos HDR conocidos como pueden ser los halos o el ruido (HDR mal resueltos). Para esto hay gente que fusiona la imagen intermedia sobre tiff generado desde el editor HDR, suavizando el tratamiento del tone mapping. O buscan suavizar el HDR mediante otras técnicas.

Por otro lado, el método ELE, exige un control exquisito de las selecciones y el tratamiento de máscaras pues de no hacerlo así, aparecerán también los conocidos “Halos: detectores de retoques exagerados”, detectándose algo antinatural algo que nos falla visualmente como en el caso de los HDR exagerados o mal resueltos.

En Xataka Foto:

Más información | Reflexiones sobre las técnicas habituales de HDR y mi método de trabajo ELE. Notas completas



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

10 alternativas a Cuevana para ver películas online

10 alternativas a Cuevana para ver películas online : Durante este último tiempo, en Cuevana se sucedieron varios “problemas” por los cuales hubo que ajustar algunas cosas antes de tiempo (como el rediseño del sitio), que dejaron a algunos usuarios ciertos problemas para acceder a las películas o series del portal. Pero realmente esto es algo que no incumbe a los usuarios y, como sabemos, existen muchas otras alternativas a Cuevana dando vueltas por Internet, que intentaremos presentar aquí mismo. Los sitios que repasaremos funcionan del mismo modo que Cuevana, mediante la instalación de un plugin que permite visualizar los videos de Megaupload o WUShare, entre otros servicios, en una calidad de imágen realmente excelente. Tal como sucede con el más popular servicio, todos ellos tienen publicidad que en algunos casos resulta insoportable, pero como dice Federico en DotPod “a caballo regalado no se le miran los dientes”. Alternativas a Cuevana 1. Moviezet Posiblemente el mejor clon d

Sitio alternativo a Cuevana: Moviezet

Sitio alternativo a Cuevana: Moviezet : Nadie se quiere enfrentar al monstruo Cuevana , tan popular por estos días que es casi imposible ver tu serie favorita o tu película sin tener problema de saturación de tráfico. Pero hay proyectos muy sanos y prometedores, sobre todo porque están basados como una muy buena alternativa . Señores estamos hablando obviamente de un sitio alternativo a Cuevana, llamado Moviezet. Como bien dijimos, Moviezet es una excelente alternativa a Cuevana, ya que podremos ver películas y series de forma gratuita sin necesidad de que existan cortes – al mejor estilo Megavideo – y que podremos tener un seguimiento, es decir, si miramos una serie, podremos ver toda la lista con los capítulos disponibles. Lo que tiene de novedoso este sitio web Moviezet , es que tiene películas y series que quizá en Cuevana no se puedan conseguir, pero atención, que puede suceder lo mismo, pero al revés. Entonces aquí intervenimos nosotros y te daremos un sabio consejo, para no

Learn Composition from the Photography of Henri Cartier-Bresson

“Do you see it?” This question is a photographic mantra. Myron Barnstone , my mentor, repeats this question every day with the hopes that we do “see it.” This obvious question reminds me that even though I have seen Cartier-Bresson’s prints and read his books, there are major parts of his work which remain hidden from public view. Beneath the surface of perfectly timed snap shots is a design sensibility that is rarely challenged by contemporary photographers. Henri Cartier-Bresson. © Martine Franck Words To Know 1:1.5 Ratio: The 35mm negative measures 36mm x 24mm. Mathematically it can be reduced to a 3:2 ratio. Reduced even further it will be referred to as the 1:1.5 Ratio or the 1.5 Rectangle. Eyes: The frame of an image is created by two vertical lines and two horizontal lines. The intersection of these lines is called an eye. The four corners of a negative can be called the “eyes.” This is extremely important because the diagonals connecting these lines will form the breakdown